El proyecto TOR (acrónimo de The Onion Router) fue creado por Roger Dingledine, Nick Mathewson y Paul Syverson y puesto en marcha por el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos en el año 2003. Un proyecto militar en manos de la inteligencia para poder navegar por Internet sin ser identificado. La revista Rolling Stone, en un artículo que titulaban astutamente con un llamativo “buscando camellos, traficantes de armas y disidentes políticos”, señalaba la paradoja de que el departamento de Defensa estuviera persiguiendo actividades realizadas gracias a una idea financiada principalmente por ellos. Esto es así porque en realidad la deep web no es la versión online de un barrio de San Salvador repleto de delincuentes. La posibilidad de navegar de forma anónima no está pensada para cometer delitos (ni por supuesto se usa mayoritariamente para ello), sino para garantizar la seguridad del usuario gracias a que nadie puede acceder (a no ser que él mismo lo permita) a sus datos privados.
En la actualidad TOR, que está programado con software libre, se sustenta en el trabajo de voluntarios y se financia a través de donaciones. Tiene más de dos millones y medio de usuarios, entre los que hay periodistas, activistas y ciudadanos de países con gobiernos dictatoriales que necesitan evitar la censura; pero también gente corriente que elige este sistema para evitar que les geolocalicen, que empresas sin escrúpulos vendan sus datos o, simplemente, que terceros se enteren de sus conversaciones privadas. A pesar de los altos niveles de seguridad de TOR, el propio Nick Mathewson, uno de sus creadores, cree que la invisibilidad completa no es tan fácil de conseguir. E insiste en la necesidad de utilizar sistemas más seguros y concienciarnos de que somos los principales interesados en preservar nuestros datos personales. De esta forma Internet será un lugar mejor. Y ofrece algunos consejos para hacerlo: “encripta tu disco duro, encripta tu teléfono, no uses las redes sociales para nada importante y utiliza herramientas como TOR para navegar por Internet”.
Tor es la sigla de The Onion Router (en español: Enrutador de Cebolla). Es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de una red de comunicaciones distribuida de baja latencia y superpuesta sobre internet, en la que el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad, es decir, su dirección IP (anonimato a nivel de red) y que, además, mantiene la integridad y el secreto de la información que viaja por ella. Por este motivo se dice que esta tecnología pertenece a la llamada darknet o red oscura también conocida con el nombre de deep web o web profunda.
Para la consecución de estos objetivos se ha desarrollado un software libre específico. Tor propone el uso de encaminamiento de cebolla de forma que los mensajes viajen desde el origen al destino a través de una serie de routers especiales llamados 'routers de cebolla' (en inglés onion routers). El sistema está diseñado con la flexibilidad necesaria para que pueda implementar mejoras, se despliegue en el mundo real y pueda resistir diferentes tipos de ataque. Sin embargo, tiene puntos débiles y no puede considerarse un sistema infalible.
No es una red entre iguales (peer-to-peer) ya que por un lado están los usuarios de la red y por otro lado los encaminadores del tráfico y algunos de los cuales hacen una función de servicio de directorio.
La red funciona a partir de un conjunto de organizaciones e individuos que donan su ancho de banda y poder de procesamiento. Según información obtenida de los documentos de alto secreto filtrados por Edward Snowden en 2013, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) habría, supuestamente, conseguido "romper" Tor y así descubrir las identidades de los usuarios que buscan el anonimato.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario